GUIA N 1

16.02.2014 07:35

Universidad EAN

 

 

 

 

 

 

Facultad Administración de Empresas Virtual

 

 

 

Trabajo de las Herramientas Tecnológicas en la Formación Virtual Identificando Estrategias de Autorregulación del Aprendizaje Implementando los Componentes en el Aula Virtual (blackboard)

 

 

 

AUTOR

Lorena Gaitán León

 

PROFESOR

Sandra Ochoa Guevara

 

 

 

 

 

 

 

 

BOGOTÁ D.C FEBRERO DE 2014

 

Resumen

El presente documento contiene el proceso de la utilización de las  herramientas para el desarrollo del auto aprendizaje por medio de la plataforma Blackboard dejando constancia del proceso y formación de las competencias de emprendimiento que se podran plasmar, utilizando los modelos de aprendizaje autonomo que nos ofrece la web, generando capacidades de comunicación, en donde el aula virtual brinde las ventanas de conocimiento.

Palabras claves: Aula Virtual, Autorregulación, Emprendimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLA DE CONTENIDO

 

EVIDENCIA DE ACCESO::::::::::::::::::::::::::                       7

¿QUE ES EL E –PORTAFOLIO? Y SU VALOR FORMATIVO                13

¿QUE SON HERRAMIENTAS WEB 2.0? UTILIDEADES                                          13

IMPORTANCIA AUTORREGULACIÓN PROCESO DE APRENDIZAJE                14

ESTRATEGIAS DE  MEJORAMIENTO DE HABILIDADES DE ESCUCHA           16

ESTRATEIGIADE MEJORAMIENTO DE HABILIDADES DE LECTURA                18

DOCUMENTO INFORME TRABAJO COLABORATIVO                                         20

IDENTIFICACION DESCRIPCION OPORTUNIDAD DE NEGOCIO                        22

VENTAJAS COMPETITIVAS                                                                                           23

    MODELO DE NEGOCIO                                                                                                     24

PLAN DE MEJORAMIENTO                                                                                     25

ESTRATEGIAS                                                                                                                   26

    COMPONENTES PORTAL WEB                                                                               29, 30

REFERENCIAS                                                                                                         31

 

 

 

 

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

 

MAPA CONEPTUAL FIGURA No 1                                                                                 5

TABLA PLANEACION TABLA No 1                                                                                           6

EVIDENCIA FOTO PERFIL FIGURA No2, 3                                                                  7

EVIDENCIA ACCESOS AULA VIRTUAL FIGURAS No 4,5,6                             8,9,10

EVIDENCIA CONFORMACIÓN GRUPO FIGURA No 7                                            11

    HERRAMIEENTAS WEB 2.0 FIGURA No 8                                                                   14

    EVIDENCIA ENCUESTA DE ESCUCHA No 9                                                         15

    EVIDENCIA ENCUESTA DE LECTURA No 10                                                        17

    MODELO DE NEGOCIO No 11                                                                                 23 

   TABLA N 2                                                                                                                  25

   MATRIZ DOFA No 12                                                                                                 26

   ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL No 13                                                               27                                                                                                 

   EVIDENCIA BIBLIOTECA VIRTUAL FIGURAS No 14,15,16,17                   28. 29. 30

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD 1 AULA VIRTUAL Y AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE MEDIANTE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS.

  • Mapa conceptual  con los elementos del menú del curso y explicación de su funcionalidad, utilizando la herramienta cmap tools.

 

 

Figura 1.Mapa conceptual elementos del menú del curso. Fuente  Cmap Tools.

 

  • Tabla con la planeación de las actividades académica, laboral y personal.

TABLA 1

 

Hora

Tipo de actividad:

Actividad

Producto

Destino

Fecha de entrega

(Académica, Laboral, personal)

por realizar

Documento

e-portafolio

 

 

de texto

 7 – 10 pm

Conocimiento de la plataforma, tutoría 1 Familiarizándose con el aula virtual.

foro de presentación, conformación de grupos.

Guía 1

Normas APA

Preguntas de conocimiento

 

7 – 10 pm 

Tutoría 2, iniciación del foro.

Participación en foro.

Foro y entrega de Guía 1

Normas APA

 

16-feb

7 - 10 pm

Tutoría 3, inicio actividad 2 aprender de manera autonoma

Lectura de guía.

Encuentro virtual, entrega guía 2

 

Crear evidencia.

 

7 - 10 pm

Tutoría 4, iniciación del foro, entrega de guía.

Guía y autoevaluación.

Participación foro

 

 

09-mar

7 - 10 pm

Iniciación actividad 3 competencias comunicativas.

Lectura de guía, autoevaluación.

Entrega Guía 3

Prueba final

Evidencia del semestre

28-mar

 

 

Fuente: Desarrollo de Actividades Académicas por semana, tomado cuadro guía 1 virtual EAN.

  • Desarrollo de la autoevaluación que se activará en la fecha limite y evidencia mediante captura  de pantalla de la actualización de foto de perfil.
  •  

 

Figura 2.Evidencia del proceso mediante captura de pantalla, fuente aula virtual Universidad EAN.

 

 

Figura 3.Evidencia del proceso mediante captura de pantalla, fuente aula virtual Universidad EAN.

La autoevaluación permite conocer los conocimientos previos para la culminación de la guía.

 

  • Resumen de las principales funcionalidades del sistema de videoconferencia blackboard/collaborate.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4.Mapa mental funcionalidades de blackboard/collaborate. Cmap Tools.

  • Evidencia mediante captura de la pantalla de la participación en los diferentes medios de comunicación.

 

Correo electrónico:  Es una forma de comunicarse, este tiene la posibilidad de establecer formas que permitan intercambiar información entre varias personas.

 

 

 

 

Figura 5.Evidencia del proceso mediante captura de pantalla, fuente aula virtual Universidad EAN.

 

 

 

 

 

 

 

  • Foro de presentación : es un espacio para informar y dar a conocer datos sobre los compañeros y grupos en general .

 

 

 

 

 

 

Figura 6.Evidencia del proceso mediante captura de pantalla, fuente aula virtual Universidad EAN.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conformación de grupo: De acuerdo a cada presentación que hizo cada estudiante,  creamos un grupo con las personas que mas a fin tenemos para desarrollar la actividad 3.

 

 

 

Figura 7.Evidencial proceso captura de pantalla, fuente aula virtual Universidad EAN.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD 2 AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL e-portafolio Y LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN.

 

  • ¿Qué es  e-portafolio y Cuál es su Valor Formativo?

El e-portafolio o portafolio  electrónico, se puede definir como una herramienta tecnológica para el proceso de aprendizaje, en el cual se recopila información, material y evidencia por medio de textos, formatos de video enlaces, publicaciones etc. Creadas y gestionadas por usuarios o estudiantes a través de la web,  es una herramienta multifacética que facilita los procesos de comunicación e interacción  entre  sus participantes promoviendo el continuo proceso de aprendizaje. El valor formativo que desempeña los e-portafolios son los de asumir funciones de gestión de aprendizaje autónomos, el ser autodidactas y promover el constante  desarrollo de competencias que va adquiriendo la persona con este modelo de aprendizaje.

  • Que son herramientas web 2.0 y cuales son utilizadas para desarrollar e-portafolios? Describa mínimo tres.

Las herramientas web 2.0 son instrumentos de interacción, herramientas colaborativas y de aprendizaje que permiten tener la oportunidad de crear y compartir opiniones o información en toda la web, estas herramientas facilitan  un nuevo modelo de interacción entre las personas, con el uso de la tecnología  permite a los usuario convertirse en los propios generadores de contenidos  y crear representaciones  e interactivos  para que circulen en la red.

Algunas de las herramientas para realizar Portafolios digitales o e Portfolios son: Evernote, Google Docs / Google Drive, Mahara, Edu-Portfolio y Wikispaces.

Portfolioboxp: Almacenamiento de 50 imágenes, galerías ilimitadas, cms fácil de usar para editar y administrar tu contenido, protección de copyright, opciones de marketing online, tener su propio dominio, ofrecen ayuda personalizada.

 

   Webnode: Podrás subir desde un blog o foto galería hasta poner artículos, noticias, vídeos, encuestas, foros de discusión, o lo que desees según tus necesidades. Te ofrecemos cientos de plantillas modernas y atractivas, para que puedas dar una imagen chévere y dinámica a tu página web. Con nosotros verás lo fácil que resulta y el poquito tiempo que necesitas para hacer realidad el sueño que siempre quisiste hacer realidad, el sueño de tener tu propia página web.

 

Openschool E Portfolio: Proyectos interdisciplinarios son la mejor manera para que los estudiantes muestren realmente lo que saben y lo que hacen conexiones, los profesores pueden crear y evaluar proyectos interdisciplinarios  con un enfoque basado en estándares o criterios docentes creados.

  • Importancia de la autorregulación en el proceso de aprendizaje y  cómo realizar procesos de autorregulación mediante el e-portafolio.

 

La autorregulación como medida de aprendizaje en fundamental, es un proceso que permite a la persona estar en constante monitoreo de sus acciones, del desarrollo académico y del desarrollo de metas que se planteen, por tal razón es tan importante  la autorregulación ya que genera y promueve en el aprendiz  capacidades  de formación, capacidades de planificar logros y estar en constaste relación con sus objetivos  para alcanzar las metas propuestas, en este proceso de aprendizaje  permite el desarrollo de competencias en el ámbito personal, social y meta-cognitivo, formando  habilidades y destrezas permitiendo un alto nivel de autonomía y control de los propósitos establecidos.

El e-portafolio como herramienta de aprendizaje, es un método de autorregulación ya que brinda ambientes de autonomía para el desarrollo de  competencias , por medio de esta herramienta se  pueden realizar procesos de formación que estimulan al aprendiz coordinando  todas sus actividades y planificar  sus métodos de aprendizaje, podrá autoevaluarse y verificar que logros a alcanzado, revisar la evolución de su desempeño  por medio de una supervisión  constante de su aprendizaje, ejecutar nuevas estrategias de trabajo para alcanzar las metas propuestas, por medio de estos conceptos el e-portafolio realiza una función importante en el proceso de autorregulación  Arguelles & Nagles (2009).

Inscripción en una de las carpetas del foro herramientas web 2,0

 

 

 

Figura 8.Evidencial proceso captura de pantalla, fuente aula virtual Universidad EAN.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Desarrollo de la encuesta diagnostica de escucha

 

Figura 9.Evidencial proceso, estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo (4ª edición), Bogotá, Colombia: Universidad EAN.

Plan de mejoramiento habilidades de escucha

  • Debo elaborar propósitos y programarme neurolinguisticamente, de manera que al escuchar, mi cerebro este preparado para interpretar y dar un significado a lo que escucho.
  • Ser mas objetivo y neutro frente a temas que no se han se mi agrado, dar la misma importancia a temas que si lo son.
  • Organizar, identificar palabra, claves , ideas en el cerebro y así formar sistemas lógicos para crear estructuras, esquemas o graficas.
  • Estar atento a los movimientos y gesticulaciones de cada conversación para poder interpretar dicho lenguaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Desarrollo de la encuesta diagnostica de lectura

 

Figura 10.Evidencial proceso, estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo (4ª edición), Bogotá, Colombia: Universidad EAN.

Plan de mejoramiento habilidades de lectura

 

  • Ubicar palabras claves o ideas de la lectura para entender su contenido gramatical.
  • Analizar que propósito tiene la lectura, cual es su fin, apropiarse identificando el contexto de la lectura .
  • Mantener un ritmo de lectura constante para que lo leído se ha comprendido con mas claridad.
  • Centrar la atención en lo que se está leyendo así se dará más importancia  al tema y surgirá con facilidad el significado que se encuentra detrás del texto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD 3 LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS, FACTOR CLAVE DEL EMPRENDIMIENTO.

 

Presentar un documento donde se explique la manera de trabajar colaborativamente.

El trabajo colaborativo se define como aquellos procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas de dar soporte y facilitar el trabajo. Un ejemplo de esto son las Tecnologías de la información.

Este tipo de trabajo ha empezado a ser utilizado en educación ya que las Nuevas Tecnologías de la Información la Comunicación y la conectividad permite que usuarios físicamente distantes realicen un trabajo en conjunto en forma on-line pudiendo cada uno incorporar sus aportes siendo estos editados, modificados por los mismos usuarios en el mismo momento en forma interactiva.

En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos organizacionales.

El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso humano. Además deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológicos, económicos y las políticas de la organización. Trabajo colaborativo o groupware son palabras para designar diferentes elementos del entorno en el cual todos los participantes del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la realización del proyecto.

La realización del trabajo colaborativo está basada en la interacción entre varias personas, en la cual cada integrante brinda sus aportes e ideas de una forma espontánea con el fin de llevar a feliz término la  investigación y ejecución de un proyecto determinado, es así como hoy en día la tecnología nos brinda las herramientas necesarias, permitiendo interactuar de una forma fácil, basados en encuentros virtuales,  que le permiten al equipo de trabajo asistir a las sesiones

programadas de forma no presencial, lo cual,  no es un impedimento para intercambiar las ideas, toda vez, que en estas sesiones también podemos enviar y recibir información y a su vez estamos retroalimentando nuestros conocimientos en beneficio de todo el grupo de trabajo.

 

El trabajo colaborativo de un equipo, depende en un alto grado de la disposición que cada uno de sus miembros pueda brindar para poder ejecutar las tareas asignadas y al mismo tiempo investigar e incluir sus aportes en forma hábil y efectiva, recordemos que una de los objetivos del trabajo colaborativo es la retroalimentación de cada uno de sus miembros, en busca de un solo objetivo.

 

Identificar una oportunidad de negocio relacionada con el programa académico iniciado.

Una oportunidad de negocios es un tipo de arreglo de negocios en el cual el vendedor proporciona bienes ó servicios por una cuota inicial para equipar al comprador con los materiales básicos para empezar un negocio aunque manteniendo que a) existe un mercado para el producto ó servicio y/o que el vendedor proporcione un plan de comercialización; y b) el negocio le permita ganar al comprador una cantidad mayor que la que requiere la inversión. Sin embargo, el vendedor de una oportunidad de negocios que no sea franquicia no tiene tantas obligaciones con el comprador como el propietario de una franquicia. Con frecuencia, con una oportunidad de negocios el vendedor puede hacer legalmente a los compradores en prospecto, uno de diversos tipos de declaraciones acerca del potencial de lucro de la oportunidad de negocios, una opción que no siempre está disponible para los propietarios de franquicias.

 

Fuente:https://abogados.lawinfo.com/es/preguntas-frecuentes/negocios-de-franquicias/federal/qu-es-una-oportunidad-de-negocios.html

Identificación y Descripción de una Oportunidad de Negocio:

 

Nombre de la empresa: Cambol

Descripción: Lácteos Cambol es una empresa dedicada a la elaboración de yogurt ampliando la capacidad de negocio, logrando entre otras cosas conseguir el registro sanitario que se requiere.  La importancia de la alimentación como necesidad primaria del ser humano, hace que las posibilidades de negocio en este sector sean muy grandes.  Específicamente en lo que se refiere a los lácteos, el mercado que existe es muy amplio, y aunque se encuentra un buen nivel de oferta, también hay un elevado nivel de demanda, lo que da espacio para ofrecer un producto de calidad y buen precio que tiene mucha acogida en mercados muy definidos.

 

Las unidades estratégicas de negocio de LÁCTEOS CAMBOL se enfocan básicamente hacia la línea de producto:

 

  1. BEBIDAS LÁCTEAS

 

  • Yogur con frutas (en diferentes sabores)

Se basa en los principios de emprendimiento, creatividad, desarrollo tecnológico, exigencia en el talento humano y la innovación permanente, los cuales se constituyen en los diferenciadores esenciales de la empresa en el mercado.

 

 OBJETIVO GENERAL

 

Ofrecer un producto lácteo de alto valor nutricional a bajos precios,  por medio de procesos productivos que garanticen la calidad en las operaciones, permitiendo a los clientes disfrutar de nuestros productos con gusto y seguridad.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Investigación y desarrollo de productos lácteos.
  • Satisfacer una necesidad básica de alimentación, a partir de características nutricionales tan buenas como las que ofrecen otros productos.
  • Realizar encuestas (estadísticas) en diferentes negocios y con personas en particular, con el objeto de dar con las preferencias de los clientes en lo relacionado con embases y sabores, esto permite ir con certeza a una clientela conforme y admirada con el producto que se está ofreciendo, generando confianza para su consumo.
  • Calidad durante todo el proceso de elaboración, para entregar un producto que cumpla con las exigencias del mercado.
  • Logística de distribución de los productos lácteos. Comercialización de los productos, ofreciendo en centros comerciales y de cadena, una muestra del producto y de esta forma darlo a conocer a los clientes.

 

VENTAJAS COMPETITIVAS

 

Dentro de los hábitos de consumo, en la actualidad, es evidente el particular interés de la sociedad en general por orientarse hacia productos saludables y nutritivos, es por esto que LÁCTEOS CAMBOL, ofrece una alternativa de productos variados, que se caracterizan por ofrecer condiciones nutricionales, más saludables que otros productos que ya encuentran en el mercado.

La mayor ventaja competitiva que se puede ofrecer es la calidad durante todo el proceso de elaboración, para entregar un producto que cumpla con las exigencias y expectativas del mercado y con el cual los clientes se sientan satisfechos. 

 

Adicionalmente, el precio del producto es un aspecto que influye significativamente y se evidencia en la demanda creciente que muestran los productos, a pesar de desenvolverse en un mercado pequeño.

MODELO DE NEGOCIO

 

Lácteos Cambol se establece cuyo objetivo principal es ofrecer productos alimenticios de gran contenido nutricional. Dentro de sus prioridades está la innovación, mediante el desarrollo permanente de nuevos productos, acompañados de un sistema de gestión de calidad en donde las buenas prácticas de manufactura y manipulación de alimentos son esenciales, y finalmente el establecimiento de estrategias de distribución y comercialización.

 

Dentro de las etapas que sigue el negocio en el proceso de fabricación del producto, podemos mencionar:

 

 

 

Figura N. 11 Evidencia fuente propia.

PLAN DE MARKETING Y VENTAS

 

Las actividades claves de mercadeo que permitirán a la empresa lograr con sus objetivos en ventas se enfocarán esencialmente a: 1. Publicidad Portal Web; 2. Publicidad Física en el punto de venta; 3. Visitas personalizadas por parte del vendedor de la empresa o negocio para dar a conocer el producto.

 

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN

 

LÁCTEOS CAMBOL establece técnicas de distribución con base en las Unidades Estratégicas de Negocio:

 

  • Fuerza de ventas directa compuesta por experimentados asesores comerciales.
  • Abrir canales de distribución en diferentes puntos de la ciudad, y posteriormente en diferentes ciudades del territorio nacional.
  • Creación de un Portafolio virtual, en el cual se puedan dar a conocer todas las características del producto, permitiendo al usuario o lector incluir sus sugerencias y expectativas frente al producto, lo cual nos permitirá mejorar en calidad y ofrecer a un producto acorde con las características deseadas, lo importante es: dar gusto al cliente.
  • Los pedidos de los comercializadores de los productos podrán hacerse a través del portal web (comercio electrónico), en un link definido para pedidos, o de igual forma, vía telefónica.
  • Adquirir vehículo para la distribución de la mercancía, con el fin de reducir costos operativos y de logística.

 

 

 

ESTRATEGIAS DE PRECIO

LÁCTEOS CAMBOL define sus precios desde un análisis de los costos asociados a cada uno de los productos desarrollados, teniendo en cuenta materiales utilizados, tiempos y costos de mano de obra. Así como los costos de los servicios públicos consumidos durante el proceso productivo, de manera que se tengan en cuenta todos los aspectos relacionados con el producto y la determinación del precio se haga a partir del punto de equilibrio, teniendo en cuenta los límites mínimos y máximos que el cliente está dispuesto a pagar, de tal forma que se genere una utilidad suficiente para asegurar el flujo de efectivo suficiente para permitir la capitalización y la reinversión.

 

PROCESOS OPERATIVOS

En la fabricación de leches ácidas (yogur) la leche es homogenizada para luego efectuarse inoculación e incubación por cultivos a temperaturas o de 45 °C. De ahí se prosigue con procesos de agitación hasta conseguirse la desaparición de grumos. El ciclo finaliza con el enfriamiento a temperaturas entre los 10 °C y 15 °C y 25 °C.

 

 

 

BEBIDAS LÁCTEAS

 

Con un exquisito sabor, aroma, cuerpo y textura, contribuye a una alimentación saludable, ya que aporta los nutrientes necesarios para complementar una dieta balanceada rica en calcio y vitamina A, reforzando el sistema de defensas naturales.

Materias primas e insumos:

Leche, azúcar, cultivo lácteo, suero, azúcar (suero), pulpa de fruta, sabor, color, envase.

 

 

Tabla N. 2 fuente propia

Justificar la oportunidad de negocio realizando un levantamiento de información de la biblioteca en donde identifique:

  • Debilidades
  • Oportunidades
  • Fortalezas
  • Amenazas

Para acceder a la biblioteca virtual, explorar el objeto 4 Manejo de biblioteca virtual y

bases de datos.

Matriz Dofa.  También conocida como FODA, es un arreglo que permite enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio.  Su nombre traduce: Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas. Se puede definir como el enfrentamiento de factores internos y externos, con el propósito de generar estrategias alternativas. Figura No 12

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Liderazgo, visión, habilidad para coordinar funciones o grupos de funciones.
Capacidad en conocimientos para implementar un modelo de negocio innovador en el sector de la comercialización de productos lácteos. Capital humano altamente calificado.
Mayor oferta de valor para los clientes.             

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

Fortalezas

      

 

 

 

                                                                 

                                                                               

 

 

 

 

 

Origen

Externo

 

 

 

 

 

 

 

Presupuesto limitado.
•Falta de reconocimiento en el  mercado.

•Falta de recursos de capacitación interna.

•Insuficiencia de infraestructura tecnológica para ampliar los servicios.

• Falta de Capital de trabajo.

• Pocos canales de distribución.           

 

 

 

                              

 

                      

 

 

 

 

Debilidades

 

 

 

 


 

                                                                                                    

 

 

 

 

 

MATRIZ DOFA

 

 

 

                                                                                 

 

 

 

 

+ Modificar el modelo de negocio de la empresa periódicamente para sostener un crecimiento corporativo.
• Aumentar la oferta de valor orientada a la obtención de una verdadera diferenciación generadora de ventajas competitivas, para hacer frente a nuevos competidores.
 

 

 

 

 

 

 

 

Oportunidades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Origen

Interno

 

 

 

                    

 

 

 

 

 

+ Incumplimiento en el pago de los clientes, estancando la cartera     por largos períodos de tiempo.

+ Monopolio de las empresas posicionadas en el mercado.

• Competencia desleal.

 

 

 

                              

 

 

 

 

 

Amenazas

      

 

 

 

      

                                                                      

 

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Aunque inicialmente la empresa no sería tan grande, las expectativas son poder llegar a obtener un gran reconocimiento en el mercado y de esta manera lograr unos altos niveles de ventas y acogida por parte de los clientes e ir mejorando la estructura organizacional (Ver ejemplo ilustrativo 1)  de la empresa para brindar un mejor servicio de alta calidad.

 

 

Figura 13.Evidencial proceso organizacional, fuente propia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Dejen evidencia de la consulta en la Biblioteca virtual para el desarrollo de la matriz DOFA mediante captura de pantalla y explicación de procedimientos.

 

Biblioteca virtual

  1. En la pagina www.ean.edu.co, ingresamos como estudiantes.
  2. En la parte inferior encontramos una sección llamada  “consulte”, allí seleccionamos la opción “biblioteca”. Figura 1.
  3. Se desplega un menú al costado derecho, ingresamos  a la opción “bases de datos”. Figura 2.
  4. Se desplega un listado de opciones de búsqueda.
    1. Si deseamos buscar información de un libro, damos click en “e-libro”.
    2. Si buscamos información en revistas o artículos, ingresamos en “Proquest”.
  5. En el espacio de “búsqueda simple” ingresamos el criterio deseado(en nuestro caso matriz dofa”). Figura 3.
  6. Como resultado de búsqueda, nos aparece un listado de opciones para elegir. Selecionamos la mas conveniente .

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 14.Evidencial proceso captura de pantalla ingreso biblioteca , fuente aula virtual Universidad EAN.

 

Figura 15.Evidencial proceso captura de pantalla base de datos, fuente aula virtual Universidad EAN.

 

Figura 16.Evidencial proceso captura de pantalla, fuente aula virtual Universidad EAN.

 

Figura 17.Evidencial proceso captura de pantalla, fuente aula virtual Universidad EAN.

REFERENCIAS

Gallego Domingo, C. M. (noviembre de 2009). el e Portflio como estrateguia de enseñanza y aprendizaje. Obtenido de revista electrónica de tecnología educativa Num 30: www.edutec.rediris.es

Pabón, D. C., & García, N. N. (2009). Estrateguias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogota: Universidad EAN.

Barragan R. (2005). ). El portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación superior. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla. Obtenido de www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario: www.unex.es

Comercio electrónico: La nueva cultura en transacciones. (2012,13 de Septiembre). Computerworld, p.8-9.

 

 

 

 

 

 

 

—————

Volver


Contacto

Lorena-Gaitan.PortalAutonomo